lunes, 19 de mayo de 2008

APENDICE


David Mamani Cartagena


Bajo criterio netamente personal declaro a priori que mi artículo ¿Cine gay u homoerostismo? destila varios sentidos. Aclarando ambigüedades, escribo a continuación.

El texto aludía en una instancia al ardid (Hollywood) de la expresión ficcional o recreación de historias gay-lésbicas a través del séptimo arte por directores y actores / actrices heterosexuales. Reconozco haber obviado el sentido independiente del movimiento "New queer cinema".

Retomando la idea de expresión ficcional, ésta aludía al cine gay como una versión “light” de la temática, manejando estereotipos positivos y negativos. Complementando estas aseveraciones, el suplemento Brújula del diario El Deber publicó una nota titulada “Escudriñando en el otro cine” (18 de mayo de 2008), donde el autor citaba ejemplos de cine gay a títulos varios como Philadelphia, Monster, The Birdcage, etc.

Conversando con un colega periodista, Javier Rodríguez y agradeciendo sus precisas observaciones; reproduzco a continuación sus palabras:

“Me parece ridículo pensar en cine gay a partir de un personaje o actor gay. Al tratarse de un sistema estético particular, pienso que sí es un género no una temática. Pienso que si es temática no puede ser cine gay, tendría que ser cine SOBRE gays".

Lo más desconcertante de nuestra charla fue consultarle si estaba de acuerdo con mi posición homoerótica cinematográfica. Javier respondió: “No entiendo muy bien que quieres decir con eso, ¿que las recreaciones heterosexuales de cine gay parten de un deseo homoerótico?


NEW QUEER CINEMA


Creo haber encontrado una confusión de términos en el sentido de lo que se debería definir como “New Queer Cinema”, denominativo del idioma inglés y quizá mal traducido y adaptado a la voz castellana para denominar cine gay a las versiones “light” de Hollywood.

Consultando una fuente se define el New Queer Cinema de la siguiente manera:

El New Queer Cinema es un movimiento cinematográfico nacido dentro del cine independiente de EE. UU. a principios de los años 90. Los directores de este movimiento se caracterizaron por su aproximación a la cultura queer y su cine pretendía ser un revulsivo frente a las películas que buscaban dar imágenes positivas de la homosexualidad, tales como Maurice (James Ivory, 1987), El banquete de boda (Ang Lee, 1993) o Philadelphia (Jonathan Demme, 1993).

La expresión New Queer Cinema fue utilizada por primera vez por la periodista B. Rudy Rich en en un artículo publicado en 1992 en la revista británica Sight & Sound. En dicho artículo se analizaba la numerosa presencia de películas con temática homosexual en los festivales de cine del año anterior. Algunos de estos films fueron Young Soul Rebels (Isaac Julien, 1991), Poison (Todd Haynes, 1990), Eduardo II (Derek Jarman, 1992) y Swoon (Tom Kalin, 1992).

Esta generación de cineastas destacó por el carácter radical de sus películas y por su forma de tratar las identidades sexuales, que desafiaban tanto el statu quo heterosexual, como la promoción de imágenes positivas de la homosexualidad que reivindicaba el movimiento LGBT. Estos directores no pretendían hacer un cine de buenos y malos o que sus personajes dieran buen ejemplo de la homosexualidad, sino poder reflejar la diferencia sexual sin autocensura y alejarse de las convenciones heterosexuales aplicadas al cine gay.

Una de las causas del carácter rebelde de estos realizadores fue que comenzaron a dirigir películas cuando la comunidad gay todavía estaba conmocionada por el impacto del SIDA y el neoconservadurismo promovido por Ronald Reagan, George H.W. Bush y Margaret Thatcher aún estaba vigente.


http://es.wikipedia.org/wiki/New_Queer_Cinema

TEORIA QUEER


Indagando en la raíz del léxico inglés del sustantivo Queer, encontré la base de una llamada Teoría Queer:

La Teoría Queer (del inglés queer: "raro", utilizado durante mucho tiempo como eufemismo para referirse a los homosexuales) es una teoría sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.

De acuerdo con ello, la Teoría Queer (TQ) rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer", sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras. Contra el concepto clásico de género, que distinguía lo "heterosexual" socialmente aceptado (en inglés straight) de lo "anómalo" (queer), la Teoría Queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.

La Teoría Queer critica las clasificaciones sociales de la psicología, la filosofía, la antropología y la sociología tradicionales, basadas habitualmente en el uso de un solo patrón de segmentación —sea la clase social, el sexo, la raza o cualquier otra— y sostiene que las identidades sociales se elaboran de manera más compleja como intersección de múltiples grupos, corrientes y criterios.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_queer

Pensaba abordar otras definiciones como orientación sexual, identidad sexual, identidad de género y rol de género, pero la Teoría Queer hizo añicos mi ingenua formación del tema. El debate está abierto en este punto.

Abstrayendo la interrogante de mi colega, “que las recreaciones heterosexuales de cine gay parten de un deseo homoerótico”; me limito a decir que sí; entendiendo el homoerotismo como una forma o estilo de una narrativa ficcional oral, escrita o visual (cine), que transmitirá la sensibilidad del personaje retratado. Descarto la idea del homoerotismo en un sentido de deseo biológico ergo libido.

No hay comentarios: